jueves, 23 de agosto de 2012
fotos de la presentacion oficial de nuestro libro
viernes, 17 de agosto de 2012
ENSAÑO TRABAJO GRUPO DE 7
ENSAYO
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {subst:Aviso referencias|Ensayo} |
DEFINICIÓN Y ORIGEN DEL ENSAYO
El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un tema humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos, sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, es decir, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla elocutivo.
Un ensayo es una obra literaria breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra de forma más o menos explícita cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa.
En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno.
Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» es decir, como esclava o subalterna de algo superior, y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baqueromás conocido como Andrenio afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro». Y por su parte Eugenio D'Ors lo definió como la «poetización del saber».
Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:
- Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
- Estilo sencillo, natural, amistoso.
- Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
- Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
- Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
- Extensión variable.
- Va dirigido a un público amplio.
- Conciencia artística.
- Libertad temática y de construcción.
El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma, y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer.
Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.
A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Morichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal.
Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:
- El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto).
- La disertación.
- El artículo de prensa.
- Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y Lucianesca.
- La epístola.
- La miscelánea.
HISTORIA DEL ENSAYO
Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente una colección de ensayos, pero el desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobre todo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne, aunque sus últimos precedentes hay que buscarlos en el género epidíctico de la oratoria clásica.
En España el género aparece, con el antecedente en el siglo XVI de Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco CáscalesCartas filológicas y Juan de ZabaletaErrores celebrados, a principios del siglo XVIII con el Teatro crítico universal, y las Cartas eruditas y curiosas del padre Benito Jerónimo Feijoo, pero solamente tomará la denominación propia de ensayo a mediados del siglo XIX y sólo empezarán a escribir ensayos propiamente dichos la Generación del 98 y sus sucesores.
ESTRUCTURA
La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.
INTRODUCCIÓN
Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.
Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.
Desarrollo
Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.
CONCLUSIÓN
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.
Lógica en el ensayo
La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.
De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle.
De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos bien concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.
Las etapas de la escritura
Como escribir ensayos explicativos
Al escribir un ensayo, siga estos ocho pasos básicos:
- Seleccione un tema:
Esté seguro que el tema es suficientemente limitado como para ser manejable en el espacio de un ensayo - Escriba una frase como tesis:
Esté seguro de que la afirmación (o frase) de la tesis expresa una idea controlable que a su vez no es ni demasiado amplia ni demasiado específica, para poder desarrollarla de un modo eficaz. - Seleccione un método de desarrollo:
Verifique todos los métodos a su disposición y adopte finalmente el que servirá mejor para su tesis:
ejemplo
|
Definición
|
comparación y contraste
|
causa y efecto
|
clasificación
|
proceso y análisis
|
- Organice el ensayo:
Empiece listando las divisiones principales que discutirá en los párrafos de la parte central del ensayo; luego complete los apoyos primarios que contendrá cada párrafo mismo. - Escriba frases del tema para los párrafos de la parte central del ensayo:
Para cada uno de estos párrafos, suministre una frase del tema que directamente se relacione con la afirmación de la tesis - Escriba los párrafos de la parte central del ensayo:
Cada párrafo de esta parte debe desarrollar el apoyo principal para las frases del tema de ese párrafo - Elabore un párrafo de introducción:
Un párrafo introductorio debe afirmar la tesis del ensayo, indicar las divisiones en los párrafos de la parte central del ensayo y ganar el interés del lector. - Escriba un párrafo de conclusión:
Un párrafo de conclusión debe reiterar que la tesis y las divisiones del ensayo llevan a este a un cierre apropiado y eficaz, sin divagar en nuevas cuestiones.
EL INFORME
El concepto de informe, deriva del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades de un hecho y de los eventos que lo rodean, Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerenciasu otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y tratan a menudo sobre preguntas planteadas por individuos del gobierno, los negocios, la educación o la ciencia.
Tanto el informe como otros medios de comunicaciónposeen sus respectivas partes las cuales son:
Portada: Datos personales del escritor o autor
Índice: En esta parte van señaladas todas las partes del informe y el total de páginas que contiene.
Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar.
Cuerpo: Es la información principal y completa del tema.
Conclusiones: Se incluyen los resultados más importantes que permiten responder las interrogantes planteadas.
Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura ocupada para responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo
FORMATO
§ Los informes fomentan la siguiente estructura investigación científica o artículo científico: Introducción, Metas, Igualdades y Debate (IUPAC).
§ Pueden también seguir una estructura de problema-solución basados en las preguntas o las inquietudes de la audiencia para resolver las preguntas y posibles soluciones presentadas en el informe.
En cuanto a un formato, los informes varían desde un formato más simple con menos títulos que indican los asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes, tablas de contenido, extractos, resúmenes, apéndices, notas al pie de la página, hipervínculo y referencias; u otro tipo específico, redacción del informe como una sola unidad, donde se informa la información investigada, en la que no son necesarios los títulos, ya que están marcadas sus partes, aunque carezcan de esto.
También dependerá del tipo de informe que se esté realizando, existen 32 tipos que se especificarán más adelante.
Debe tener título, fecha y el nombre de quien hizo el informe (Firma: Gustavo Cruz).
El informe: es un texto de carácter expositivo en el que se presentan de forma ordenada una serie de datos, de una persona o asunto.
TIPOS DE INFORME
1. Por la materia que abarcan se clasifican en:
§ Científicos: se refieren a temas de ciencia y utilizan un lenguaje propio y riguroso; pertenecen a la categoría de “memorias científicas”.
§ Técnicos: se desarrollan en las organizaciones públicas o privadas sobre temas de sociología, antropología, psicología social, etc.; su lenguaje es accesible, pero mantiene el rigor de la investigación científica.
§ De divulgación: destinados al público en general; su lenguaje se adapta a una persona de mediana cultura.
§ Mixtos: destinados tanto a instituciones como al público en general; su lenguaje se adapta a los dos destinatarios.
2. Por la extensión que tienen pueden ser:
§ Breves
§ Extensos
3. Por las características textuales (EL INFORME) se clasifican en:
§ Expositivos: contienen una información o una descripción del tema o unas instrucciones. No es necesario incluir conclusiones, de interpretación o evaluación; a veces, reciben el nombre de dossier.
§ Analíticos: tienen como objetivo justificar una decisión o acción “ya realizada o, al menos, proyectada.” (Ibídem). Se denominan también propuesta o proyecto.
§ Persuasivos: pretenden “convencer al destinatario para que tome una decisión en la línea de lo que se expone en el informe. Proponen un plan de acción (es el informe más utilizado en consultoría).
TODO INFORME:
a) como todo texto, persigue una finalidad comunicativa u objetivo concreto, porque responde a la
exigencia o a la necesidad de dar cuenta de algo determinado. Por eso su tema no es de libre
elección del autor; habitualmente, es impuesto.
b) puede contener diagramas, estadísticas, cuadros numéricos, incorporar anexos o apéndice que
incluyen información complementaria.
c) posee un lenguaje debe ser claro, preciso, correcto, objetivo. Para que se cumpla esta última
condición, deben excluirse expresiones como creo, pienso, me gustaría, deseo, etc., y en su lugar
aparecer formas como se observa, se ha analizado, se procedió, etc. Es decir, evitar las impresiones
subjetivas del yo para centrarse en los hechos que efectivamente ocurren.
EJEMPLO DE INFORME
Sugerencia para redactar introducción y conclusión de un informe técnico breve
INFORME
ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE CALIBRACIÓN
El siguiente documento tiene por objetivo informar sobre el análisis realizado a los instrumentos
de calibración de las maquinarias en mal estado. Para ello, se ha procedido, en primer lugar, a
realizar una visita en terreno y revisar el estado de las instalaciones.
(DESARROLLO: descripción detallada de análisis realizado siguiendo el método dado por la especialidad o
técnica respectiva)
En conclusión, podemos señalar que:
1. se aprecian pequeñas irregularidades en…
2. el elemento X se encuentra en pésimas condiciones, debido a…
3. Las molduras de…
Por lo anterior, recomendamos:
1. realizar una mantención de las instalaciones cada tres meses…
2. Establecer una mayor supervisión de…
3. Generar un capacitación sobre el uso X a los trabajadores encargados de…
Respecto del análisis realizado a los instrumentos de calibración, es todo cuanto podemos
informa.
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Un artículo científico (a veces también llamado paper como anglicismo) es un trabajo relativamente breve destinado a la publicación en revistas especializadas. Debe estar cuidadosamente redactado para evitar cambios de tema innecesarios, para lograr expresar de un modo claro y sintético lo que se pretende comunicar, y para que incluya las citas y referencias indispensables. En muchas ocasiones los artículos científicos son síntesis de informes o tesis de mayor envergadura, que orientan los esfuerzos de quienes puedan estar interesados en consultar la obra original. A veces la palabra inglesa paper posee una acepción ligeramente más amplia, pues incluye también a las ponencias.
¿Qué es un artículo científico?:
En general el artículo científico se define como un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación: se escribe para otros no para mí.
El artículo científico, no es un escrito que el autor guarda para sí, sino que debe ser lo suficientemente claro como para que terceras personas capten el mensaje concreto que realmente se quiere trasmitir. En otras palabras podemos resumir que, el artículo científico:
· Es un informe sobre resultados de una investigación científica,
· Se refieren a un problema científico.
· Comunica por primera vez los resultados de una investigación
En la Guía para la redacción de artículos científicos publicados por la UNESCO, se señala, que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Es por ello que para escribir un buen artículo científico hay que aprender y aplicar los tres principios fundamentales de la redacción científica:
· Precisión,
· Claridad y
· Brevedad.
Escribir un artículo científico no significa tener dones especiales, sino requiere de destrezas y habilidades creativas que puede aprender cualquier investigador.
1. Rigor lógico
2. Replicabilidad
3. Claridad y concisión de estilo
4. Originalidad
5. Precisión
6. Amplitud
7. Compatibilidad con la ética
8. Significación
9. Pertinencia
Es la publicación válida por excelencia (artículo científico, artículo original y publicación primaria son sinónimos) y todas las revistas científicas tienen una sección amplia dedicada a publicar artículos originales, escrito que informa por primera vez los resultados de una investigación
Hay dos modalidades de artículos científicos:
1. El artículo formal.
2. La nota investigativa.
Ambos tienen la misma estructura y función pero las notas investigativas son más cortas y por lo general no tienen secciones subtituladas (Introducción, Materiales y Métodos, etc.). Suelen ocupar una media de 4-5 páginas de una revista (manuscritos de 12 folios a doble espacio). Se acompañan de gráficos y tablas y en casos excepcionales de fotografías y dibujos. El número de firmantes no suele ser superior a seis, considerándose al primero como autor principal.
Quede claro que cuando hablamos de escribir un artículo original es necesario haber realizado una investigación previamente, en la que debe ser claro, preciso, conciso, usar gramática adecuada, etc. Un buen artículo científico siempre contiene ciertos bloques de información debidamente organizados.
Preguntas claves a tener en cuenta antes de escribir un artículo científico:
1.
2. ¿Para que escribo?
3. ¿Qué es lo que tengo que decir?
4. ¿Cómo lo voy a decir?
5. ¿Qué información existe al respecto?
6. ¿Vale el documento el esfuerzo de escribirlo?
7. ¿Cuál es el formato (o estructura) adecuado?
8. ¿Para quién escribo?
9. ¿Cuál es la audiencia esperada?
10. ¿Cuál es la editorial apropiada para su publicación?
¿Cómo se organiza un artículo científico?
Existen diferentes criterios sobre la organización del artículo científico y que el investigador puede tener en cuenta en el momento de redactarlo:
Sistema IMRYD
|
Esquema 1
|
Esquema 2
|
· Introducción
· Metodología
· Resultados
· Discusión
|
· Introducción
· Material y métodos
· Resultados
· Discusión
|
· Resumen (Abstract)- resume el contenido del artículo.
· Introducción- informa el propósito y la importancia del trabajo.
· Materiales y métodos- explica cómo se hizo la investigación.
|
Algunos autores desagregan el apartado Conclusiones, mientras que otros lo consideran dentro de la Discusión.
· Título: debe quedar expresado en 15 palabras que describan el contenido del artículo en forma clara, exacta y concisa.
· Anotar hasta un máximo de seis autores según el orden de importancia de su contribución material y significativa a la investigación.
· Incluir un resumen estructurado, que entre 150 y 300 palabras identifique de forma rápida y exacta el contenido básico del artículo.
· Introducción: debe explicar el problema general, el de investigación, lo que otros escribieron sobre el mismo y los objetivos e hipótesis del estudio.
· Métodos: describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio.
· Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y muestra, variables, recogida de datos, análisis, etc.
· Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes (incluso los contrarios a la hipótesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones.
· Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente el texto (en tiempo pasado), tablas y gráficos (auto explicativos) e ilustraciones (sólo las esenciales).
· En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados.
· Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la pregunta de investigación planteada en la introducción.
· En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de personas o instituciones que ayudaron realmente en la investigación, que colaboraron en la redacción del artículo o revisaron el manuscrito.
· Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo obras importantes y publicaciones recientes (salvo clásicos).
· Excluir referencias no consultadas por el autor. Adoptar el estilo de Vancouver.
· Incluir en forma de Apéndices la información relevante que por su extensión o configuración no encuadra dentro del texto.
El título debe ser corto, conciso y claro. Es aconsejable que el título sea escrito después de redactar el núcleo del manuscrito (introducción, material-métodos, resultados y discusión).
Los títulos pueden ser informativos ("Alta incidencia de infartos de miocardio en fumadores") o indicativos ("Incidencia del infarto de miocardio en fumadores").
II- ¿Cómo elaborar un resumen?
Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo; no debe tener más de 250 palabras y debe redactarse en pasado, exceptuando el último párrafo o frase concluyente. No debe aportar información o conclusión que no está presente en el texto, así como tampoco debe citar referencias bibliográficas. Debe quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del mismo.
En general, el Resumen debe:
- Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación.
- Resumir los resultados
- Generalizar con las principales conclusiones.
Los errores más frecuentes en la redacción del resumen son:
· No plantear claramente la pregunta
· Ser demasiado largo
· Ser demasiado detallado
III- Introducción
· La Introducción es pues la presentación de una pregunta
· Porqué se ha hecho este trabajo
· El interés que tiene en el contexto científico
· Trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de nuestra investigación.
· El último párrafo de la introducción se utilice para resumir el objetivo del estudio.
IV- Material y métodos
Responde a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio".
La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas:
1. Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.)
2. Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección
4. Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc.
5. Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos.
V- Resultados
Incluye las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio realizado por el investigador.
2. Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto.
El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado.
VI- Discusión
La mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de que los expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es el material y métodos) y la sección más compleja de elaborar y organizar.
Algunas sugerencias pueden ayudar
· Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran.
· Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica.
· Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo hará el editor.
· Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado.
· Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas.
TESINA
Una tesina o Trabajo Especial de Grado" es un trabajo de investigación presentado para optar a una licenciatura o a una maestría. Es un trabajo de pretensiones más modestas que la "tesis" doctoral. Se hace con vistas al ejercicio profesional, mientras que la tesis doctoral se hace con vistas a la actividad académica.
Por otra parte, una tesina o trabajo de grado de licenciatura por lo general no pretende ser del todo "original" como la tesis doctoral, en el sentido de que no pretende "descubrir" algo que los demás no hayan dicho todavía. En la tesina o trabajo de grado para optar al título de licenciado, el estudiante demuestra que ha revisado críticamente la mayor parte de la "literatura" existente (es decir, los escritos publicados sobre su tema), ha sido capaz de exponerla con claridad y ha intentado interrelacionar los diversos puntos de vista, ofreciendo así una panorámica inteligente, quizá útil desde el punto de vista informativo para un especialista del ramo que no haya estudiado en profundidad tal problema particular.
Ahora bien, sucede que hay tesinas o trabajos de grado de licenciatura, realizados por estudiantes especialmente dotados, que son verdaderas tesis doctorales. Todo depende del nivel de seriedad de la investigación. Lo que es importante señalar es que donde se pide una producción original en la que se diga algo nuevo sobre un tema es en la tesis doctoral. Una tesina es más un trabajo de sistematización de teorías y/o experiencias, hecha de un modo igualmente serio, pero no tiene por qué ser "descubrir" algo que todavía no se ha dicho.
Un último detalle, las tesinas por lo general las haces alrededor de los 22 años de edad cuando estás terminando tu primera carrera en la universidad. Las tesis doctorales son hechas, por lo general, sobre los 40 años de edad, después de tener todo un cúmulo de experiencias académicas y profesionales. No obstante, esto no es una regla, pues existen doctores bastante jóvenes.
Dada la carencia de información que existe respecto a su definición y por consiguiente a su estructuración, lo que este trabajo propone es una explicación acertada de la tesina, hay autores que inclusive sostienen que en la actualidad la palabra tesina no está incorporada en ningún diccionario del medio, otros sostienen por su parte que la tesina es un diminutivo de tesis, pero hay quienes no están de acuerdo con esta posición y defienden sus ideas sobre la tesina estableciendo que esta no tiene que ser menospreciada o dársele un valor inferior ya que también constituye investigación.
Importancia de la Tesina ¿Por qué hacer una Tesina?
Teniendo en cuenta que la tesina es un "primer trabajo" de investigación, sostenemos que la importancia de saber elaborar una tesina correctamente permitirá y facilitará la elaboración de posteriores trabajos de investigación más puros con un verdadero rigor científico, es decir que la tesina debe ser la base de iniciación de todo estudiante preocupado por expandir sus conocimientos de cualquier rama del saber.
En diversas universidades extranjeras principalmente los estudiantes universitarios tienen la posibilidad de graduarse mediante la presentación de una tesina, en el Perú tenemos a la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la universidad Nacional Mayor de San Marcos que mediante su Reglamento para el programa de Titulación 2007, otorga la posibilidad a sus egresados de obtener la Titulación mediante la presentación de una tesina siguiendo sus pautas y respetando el Reglamento para luego sostener su trabajo ante el Jurado.
- Portada de la Tesina: Debe llevar el nombre de la Institución, con mayúsculas, centrado en la parte superior; el título exacto de la Tesina, con mayúsculas; el nombre del autor. Al pie de página debe señalarse que el escrito es en cumplimiento de uno de los requisitos para obtener la licenciatura, ejemplo:
Tesina presentada para la obtención del título Profesional
Director de Tesina: Prof. Lic. ..............................
Ciudad, mes, año.
- Tabla de Contenido de la Tesina: Presenta la estructura de la Tesina, incluyendo las divisiones en capítulos y subdivisiones, con la indicación de páginas. Debe colocarse antes del cuerpo del escrito e inmediatamente después de la portada. El título TABLA DE CONTENIDO se mecanografía centrado entre los márgenes, con mayúsculas, a unos seis cm. del borde superior del papel. A tres espacios verticales se escribe la palabra página, justificada con el margen derecho.
En la tabla de contenido se registran:
a) La Introducción.
b) Los Títulos de los Capítulos.
c) Las Secciones o Subdivisiones de cada Capítulo.
d) Los Apéndices.
e) La Bibliografía.
1. ESTRUCTURA DE LA TESINA
1.1.- Indicar la Forma, Contenido y Estructura que adquiere la Tesina.- Como por ejemplo: informe de práctica profesional.
1.2.- Delimitar el Campo Temático.- El cual específica donde se desarrolla la experiencia (espacio, tiempo y circunstancia).
1.3.- Justificación del Tema.- Indica la pertinencia del ejercicio, en específico para la disciplina; el conocimiento social en general, o para la práctica profesional del sustentante.
1.4.- Objetivos.- Expresan las metas y resultados alcanzados, en términos analíticos y materiales. El autor debe mostrar su competencia para llevar a cabo un proceso de investigación con un enfoque personal, interpretativo, acerca de algún planteamiento, tema, autor, texto, concepto o a través de la presentación de un ejercicio concreto, con la calidad y el profesionalismo que requiere el título por el que opta.
1.5.- Esquema de Presentación y Desarrollo de la Tesina.- Es el cuerpo de la Tesina, en donde el autor va a presentar toda la información en forma ordenada y procesada.
1.6.- Conclusiones.- Presentación de resultados.
1.7.- Aportes y Sugerencias.- Son muy importantes, ya que todo trabajo de investigación debe aportar algo nuevo, aunque sea mínimo.
1.8.- Fuentes de Información.- bibliografía, hemerográficas, entrevistas, páginas electrónicas, entre otros, deberán identificarse con claridad, respetando las convenciones para indicar de manera completa su referencia. Se deberá manejar un mínimo de 10 referencias especializadas de la disciplina.
Encontramos dos tipos de tesinas: tesinas con carácter metodológico- técnico y tesinas con carácter metodológico- científico. Se debe, por tanto, elegir sólo una de las dos opciones. Las características de estos dos tipos de tesinas son:
a) La Memoria o Informe.- La memoria o informe constituye una breve descripción objetiva y honesta de algún tema o preocupación. En buena cuenta se trata de decir en ella qué se hizo y qué no se hizo durante un período determinado. Se sugiere que la memoria también contenga aquello qué falta para terminar el trabajo. La memoria comprende: a) la descripción de los problemas que faltan para terminar un trabajo; b) los métodos que se han usado en ese lapso de tiempo; c) los resultados concretos de la investigación; y, d) las conclusiones.
El propósito es dar un breve informe de la investigación emprendida. Es la técnica que mejor manejan los profesionales. No se necesita ser un reconocido estudioso del Derecho para llevarla a cabo. Diariamente, los abogados son requeridos para preparar esta clase de documentos y suelen hacerlos -no obstante la cortedad del tiempo- con solvencia.
b) La Reseña o Recensión.- Es el resumen y el comentario más o menos exhaustivo y crítico de un libro o de una monografía científica, que normalmente se publica en la sección bibliográfica de cualquier revista especializada. La reseña es una narración sucinta, pero crítica. Existen recensiones descriptivas que sólo narran el contenido de un trabajo. Las hay también críticas que comentan, a favor o en contra, o las dos cosas a la vez, el contenido y las conclusiones de un estudio. Las reseñas críticas constituyen el mejor ejemplo del género. Las reseñas descriptivas son las más pobres, pero, en nuestro medio, las más abundantes.
Una reseña no puede ser ni brutal ni comedida. Tanto la adulación como el insulto personal contrarían la vocación científica. Si el que reseña discrepa totalmente de la obra de otro, debe situarse en el exclusivo plano de las ideas formuladas en el texto, nunca al margen de él. Las mofas y las acusaciones personales no pueden definirse como reseñas serias. La bajeza y la mezquindad son incompatibles con este género académico. Una de las más usuales formas de este jaez son las acusaciones de plagio. En estas circunstancias, es preciso alcanzar pruebas irrecusables que acreditan la denuncia, citando al efecto los fragmentos más evidentes que sostengan las acusaciones. Acusaciones sobre frivolidad o superficialidad tampoco pueden dejar de ir acompañadas de una argumentación válida. A modo de contraejemplo, durante varios años desde una revista histórica de prestigio, la Revista Andina, su antiguo director ridiculizaba sistemáticamente el trabajo de sus colegas. Dado que como director acaparaba la sección de reseñas, utilizó la tribuna para despotricar de medio mundo. Los asociados debieron poner coto a los agravios personales y, felizmente, el sujeto fue defenestrado. A veces -y en el campo del Derecho, como en cualquier otro eso es frecuente- los odios personales predominan sobre las valoraciones académicas. Muchas veces el reconocimiento de los académicos no proviene de las esferas locales, sino del extranjero. Señal que algo anda mal.
c) El Ensayo.- Mientras que la tesis y, sobre todo las monografías suelen constituir una obligación; el ensayo siempre asume que se tiene interés íntimo por el tema. El ensayo constituye un asunto sobre el cual se tiene predilección personal. No será nunca una obligación académica. Los profesores, en el marco de sus cursos, disponen que se redacten monografías, pero no ensayos, pues, éstos constituyen el reino libre del saber y de la comunicación intelectual.
Un ensayo es el comentario libre en torno a un tema, ya sea éste científico, literario o informativo. Encierra una gran libertad de enfoque del autor, que suele prescindir casi en absoluto del aparato crítico exterior, aunque está obligado a mantenerse dentro de los límites del rigor intelectual. En consecuencia, no es condición necesaria que el ensayo esté nutrido de notas bibliográficas o que abunde en comentarios marginales. Estos inclusive pueden hallarse ausentes. Se ha definido al ensayo como un "escrito, generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un tema, sin la extensión ni profundidad que exigen el tratado o el manual".
d) La Monografía.- Existen discusiones entre los metodólogos sobre lo que se entiende por monografía. Las tendencias se dividen en dos:
· Desde una perspectiva formal, sobre todo ante los ojos de los editores, una monografía no es tan pequeña como un artículo, que puede alcanzar treinta páginas, pero tampoco tan extensa como una tesis, que normalmente pasa de cien páginas. La monografía se inscribiría en la mitad, es decir, se trata de un trabajo que está por encima de las treinta páginas y por debajo de las cien. Por su longitud no puede aparecer en una revista convencional pero tampoco admite ser convertida en libro. Normalmente se publica en revistas muy especializadas o en trabajos independientes, bajo el nombre de cuadernos de investigación, de tiraje muy corto y dirigido principalmente a los investigadores o especialistas en esa área. Esta concepción de la monografía, de filiación anglosajona, espera que ella tenga un alto rigor científico y profundidad. Por lo general, en la comunidad académica preceden a la elaboración de un gran libro. Los autores publican sus monografías con el propósito de discutir sus alcances con otros especialistas. De este modo ya conocen las posturas de los críticos y pueden introducir ciertos cambios a su trabajo Final que puede concluir en una tesis o en un libro. Constituyen algo así como borradores o presentaciones preliminares de un trabajo de más largo aliento.
e) El Reportaje.- Un reportaje es un relato informativo extenso que incluye las observaciones personales y directas del periodista. Generalmente, el reportaje va acompañado de información gráfica.
El origen del reportaje es también la cuna de la humanidad, y es que desde el momento en que hombres y mujeres dejaron huellas evidentes de su estancia e interacción con otros, la trascendencia de esos actos nos permitieron conocer el qué, el cómo, el cuándo, el dónde y un esbozo del porqué, de sus acciones y de las circunstancias que recorrieron. El reportaje como la vida misma nos vivifica el presente como historia y gracias "a su diversidad de manifestaciones, a las múltiples funciones comunicativas que ejerce y a la versatilidad temática, compositiva y estilística que le es inherente, el reportaje es con diferencia el más flexible: el más complejo y también -como la novela-- el más camaleónico de los géneros periodísticos".
El periodismo se expresa en géneros y éstos por la caracterización de la información que presentan se distinguen como informativos, opinativos e híbridos. Es importante tener en cuenta que aunque la caracterización de ellos no es rígida, pues se interconectan, es posible identificarlos ya que resalta siempre el peso de lo informativo, de lo opinativo o de la mezcla de ellos. Si para Marín y Leñero el reportaje corresponde al género informativo al tener como punto de partida a la noticia que se ahonda en busca de lo desconocido de lo hasta ahora conocido, para Díaz Noci el reportaje es un género interpretativo pues sugiere que el reportajista es un ensamblador del rompecabezas de la realidad, y al estilo de Gabriel García Márquez aprecia que no se puede ser un buen periodista sin imaginación, ya que el reportaje "es un gran fresco donde las pinceladas son palabras y el reportero es capaz de proyectar, desde las páginas en blanco y negro, el calidoscopio multicolor que es toda la sociedad".
1.2.- La Tesina con Carácter de Rigor Metodológico- Científico.-
¿Cómo se maneja una Tesina de un tema con rigor metodológico científico?, ¿lo científico hace referencia al que realiza la investigación o al adjetivo del tema? Puesto que quien realiza la investigación es el sustentante éste deberá considerarse como tal. Así, Zubizarreta señala que:
"El científico es la persona que, con la convicción de que el conocimiento teórico es un primer paso, necesario para la praxis, se dedica a la tarea de crear nuevos conocimientos en su disciplina científica-matemáticas, física o psicología, por ejemplo- con el objeto de aumentar el tesoro de conocimiento de que dispone la humanidad para encontrar soluciones a sus problemas y satisfacer sus necesidades. El hallazgo de nuevos principios científicos o de nuevas soluciones a problemas teóricos significa que, de inmediato o después de algunos años, se derivará una nueva y más eficiente aplicación. Si bien el conocimiento científico puede llamarse puro, sólo es un error imaginar que el saber teórico es digna o indignamente estéril. Justamente el desarrollo de la tecnología sólo ha sido posible gracias a la ciencia moderna y su admirable progreso contemporáneo. Es cierto que el trabajo tecnológico también ha alimentado la vida y el desarrollo de la ciencia, pero este hecho no debe hacernos perder de vista la prioridad del conocimiento teórico como tal."
1.- Principales Diferencias entre la Tesis y la Tesina.-
Empezamos diciendo que la Tesina no debe ser considerada como un trabajo menor o un diminutivo de la tesis, siempre y cuando mantenga un rigor científico epistemológico o metódico y técnico en su evaluación.
La Tesina suele ser el primer trabajo de investigación en el estudiante de tercer ciclo. La tesis suele ampliar la Tesina, tanto en la revisión teórica como en la complejidad metodológica, teniendo siempre algún componente de originalidad en el ámbito científico del que se trate.
En cualquier Tesina siempre estarán presentes: el deber ser del trabajo recepcional, el manejo del tema desde diferentes caracteres y el carácter del sustentante. A diferencia de la tesis que es el resultado de un proceso de investigación documental y de campo que, a manera de síntesis teórico-metodológica, culmina con una posición definida en torno a un problema específico del área de conocimiento en que se formó el egresado.
En el caso de tesinas con carácter práctico deben reflejar una postura crítica frente al ser existencial, cotidiano y actual.
El diccionario de la Real Academia Española señala que la Tesina es parte de una de tesis, pero ¿Qué parte? Se dice que: "Una tesis es un trabajo de investigación de carácter teórico-práctico que da al estudiante la oportunidad de profundizar y hacer aportaciones en un área y tema de interés personal…" Siendo así, faltaría rescatar la parte práctica, pues lo teórico ha sido expuesto antes en las instancias metodológicas. La esencia del carácter práctico de una tesis, es decir una Tesina sin teoría sería un ser en su existencia misma, es decir, el ser existencial que implica la idea del acto de actualidad o realización individual y concreta de la esencia común. El alumno aun sin trabajar vive el Derecho y sus problemáticas en diferentes niveles y tipos. Ahora bien, si trabaja en el medio del Derecho puede criticar técnicamente las prácticas jurídicas actuales. Pensemos en los procedimientos de un miembro dentro de una organización o las prácticas del jurista preparando una nueva ley. Son trabajos que deben ser revelados para que los especializados en el área del Derecho no lleguen desprovistos a la vida profesional. Pero el sustentante de una Tesina con carácter práctico debe:
"demostrar que domina un tema, sabe organizarlo, estructurarlo y desarrollarlo en profundidad, presentado en la forma normalizada de un trabajo académico, científico. El tema debe ser relevante y relacionado con la rama de conocimiento que ha cultivado durante la carrera…
… es la ocasión que tiene el estudiante de mostrar que sabe analizar un problema, seleccionar la metodología y técnica apropiada para reunir los datos, y alcanzar conclusiones razonables. Este proyecto permitirá, la evaluación de la capacidad del estudiante para aplicar su conocimiento a un tema concreto."
La tesina es un Trabajo de investigación que da cuenta de una problemática concreta derivada de la experiencia profesional y que debe cumplir con requisitos académicos indispensables en cuanto al uso adecuado de métodos y técnicas de investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y claridad en la redacción. La tesina es un documento con una extensión no muy extensa.
La tesis es una postura, proposición, conclusión en relación con un tema dado, que se defiende y mantiene con argumentos y razonamientos. Para que sea convincente, debe cumplir con las siguientes condiciones: a) ser objetiva, basada en hechos y no en prejuicios o pareceres; b) ser única, es decir no mezclarla con otras ideas; c) ser clara y precisa; para ello conviene formularla en forma de oración completa, por ejemplo: Los prejuicios no son innatos, sino que se adquieren en el seno de la sociedad.
Concluyendo diremos que la tesina no dista mucho de la tesis, aunque es un primer trabajo de investigación y no tiene el rigor científico en todas sus dimensiones que presenta una tesis, es decir la tesina es un trabajo de pre investigación que se sitúa ente la tesis y la monografía.
TESIS
Comienzo, escribir una tesis parece una tarea larga, difícil. Es así pues en verdad es larga y complicada. Afortunadamente, se sentirá Ud. mejor, una vez que tenga un par de capítulos escritos. Hacia el final, encontrará que lo disfruta. Es un goce basado en la satisfacción del deber cumplido, en el placer en haber aportado al conocimiento científico y, por supuesto, la inminencia de un final feliz. Como muchas otras tareas, escribir una tesis normalmente parece terrorífico, así que permítanos ayudarle en el cómo debe iniciar.
Primero haga un esquema de su tesis: escriba un bosquejo de los títulos de capítulos, subtítulos, algunos títulos de ilustraciones (para indicar dónde van los resultados) y algunas otras notas. Debe haber un orden lógico en la presentación de los capítulos y un esquema tentativo final de la tesis, como resultado de esta tarea.
Una vez que tenga una lista de capítulos y, bajo cada título del capítulo, haga una lista completamente razonable de cosas que deben ser informadas o explicadas, usted habrá dado un golpe decisivo en contra del "bloqueo del escritor". Cuando se disponga a teclear, su objetivo no será ya escribir una tesis, sino algo más simple: teclear un párrafo aislado de ideas germinales, debajo de cada uno de los subtítulos.
Será de ayuda comenzar con uno sencillo, esto le hace entrar de a poco en el hábito de la escritura. A menudo, los capítulos de Materiales y Métodosson los más fáciles de escribir, porque solo debe describir lo que Ud. mismo hizo en la experiencia; cuidadosamente, formalmente y en un orden lógico.
¿Cómo se hace el bosquejo de un capítulo?
· Póngalas en el orden en que Ud. mismo lo haría si tuviera que explicárselas a alguien.
· Ensaye explicándolas a alguna otra persona (su mamá, su novia, etc.), debe ir practicando desde ya, su exposición ante el jurado.
· Una vez que ha encontrado el orden más lógico, anote debajo de cada una, las palabras descriptoras surgidas de su imaginaria explicación.
· Estas palabras claves proporcionan un punto de partida, para el bosquejo de su capítulo.
Una vez que tenga un esquema, debe discutirlo con su asesor (o asesora) de tesis. Haga de inmediato el primer contacto con su asesor, es importante porque:
· lo dispondrá desde ese momento, para atender un flujo constante de borradores de capítulos que usted probablemente le presentará en desorden,
· le permitirá establecer una agenda para atender sus demandas, según sus propias disponibilidades de tiempo.
Respaldo de archivos
Aplique los principios de la teoría de la confiabilidad, que impone la redundancia de la información (o de los componentes, físicos o lógicos, del objeto que se desea hacer confiable) a resguardar. Los archivos de su tesis deben ser salvados (debe hacer un backup).
1. En 1er. lugar grabe manualmente (con el explorador) los archivos duplicándolos (en otros directorios) en su propio disco rígido. Puede usar la opción automática de Copia de Seguridad de su procesador de textos.
2. En 2do. lugar (¡hágalo siempre!), salve sus archivos de computadora en disquetes, como se indica a continuación.
3. Forme un primer juego de 3 disquetes, llámelos Abuelo, Padre e Hijo; rotúlelos A, B y C. Los roles cambian luego de cada operación de respaldo, quedando para la siguiente, el disquete más antiguo (identificado, previo a la operación, como el Abuelo).
4. Propóngase una frecuencia de respaldo en disquetes, (de toda la información) de una semana como máximo (diario al principio).
5. Forme un segundo juego de disquetes como se explicó. Luego intercambie este juego con el primero, con una frecuencia mensual de respaldos como máximo (semanal al principio).
6. Guarde el juego que no se utiliza en un edificio diferente del de trabajo habitual (protege de siniestros), envuelto con papel metalizado (protege del magnetismo) y todo dentro de una bolsa de polietileno (protege de la humedad).
7. Alternativamente, transferir sus respaldos a una máquina en una localización remota, a través de Internet o de un BBS (usando FTP, no el correo).
8. Otra manera de hacer un respaldo remoto, es enviarlo como un adjunto del correo electrónico a un corresponsal (podría ser Ud. mismo), si su servidor preserva su correo (en Eudora esto es optativo). En cualquier caso, debe eliminar las versiones antiguas que reemplazó, para conservar espacio de disco.
9. Quizá deba aplicarse los mismos conceptos del respaldo lógico al respaldo físico, fotocopiando, microfilmando, etc. los documentos importantes y depositándolos en otro lugar.
10. En la mayoría de las oficinas (y en los hogares también) existe un artefacto que nos permitiría obtener fotocopias (gratis) de cualquier tipo de documento en hoja suelta: el fax, aprovéchelo en su función de copiado.
11. En cumplimiento de la ética del investigador científico, es imperativo conservar libros y datos originales de las experiencias de laboratorio, por lo menos durante diez años.
¿CÓMO DEBE ESTAR ESCRITA?
La tesis es un trabajo de investigación. El informe concierne a un problema o conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y debe explicar lo que se sabe de él previamente, lo que se hacía para resolverlo, lo que sus resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo.
¡No se aturda con sus temores de estudiante en examen!: una tesis no es una respuesta a una pregunta de examen.
El lector de un examen es normalmente quien tiene la respuesta. El ya conoce la respuesta (o alguna de las respuestas), por no mencionar los antecedentes, la bibliografía, los supuestos y teorías complementarias. También conoce de Ud. sus fortalezas y debilidades en el tema.
El lector de una tesis, en cambio, no sabe cuál es "la respuesta" a la hipótesis planteada. Si la tesis es para obtener un doctorado, la universidad exige que se haga una contribución original al saber científico: su investigación debe descubrir algo científicamente original, hasta ahora desconocido.
El jurado leerá su tesis. Ellos son expertos en el área genérica de su trabajo, pero sobre el tema concreto de su tesis, nadie sabe más, que usted mismo... ¡en todo el mundo! Por lo tanto debe escribirlo de manera que resulte de clara comprensión, en especial para el jurado de "expertos", que no han ocupado demasiado de su tiempo en analizar los pormenores del problema, objeto de su tesis.
Su tesis es un informe científico y será consultada por investigadores que querrán enterarse en detalle, de los pormenores de sus experiencias de laboratorio. Las tesis son consultadas por personas de otras instituciones, y la biblioteca puede proveer fotocopias en papel o microfilm. Pero cada vez más se digitalizan (en imágenes y texto) las obras. Una consecuencia directa es que su tesis será consultada más fácilmente, por investigadores de todo el mundo. Por lo tanto, escriba su tesis en atenta atención de estas posibilidades.
Siempre será útil tener a alguien, aparte de su asesor, que lea objetivamente unas secciones de la tesis, particularmente la introducción y los capítulos de la conclusión que debe estar íntimamente relacionadas. Sería muy apropiado también consultar a los otros miembros del jurado... si podrían leer algunas secciones de la tesis que consideraran pertinentes o de interés, en las que se podrían descubrir contribuciones valiosas. A ellos, permítales concentrarse en el contenido, provéales sólo versiones revisadas, de manera que no pierdan tiempo corrigiendo su gramática, o su presentación.
¿Cuán detallada? ¡Bastante más que para un artículo científico! Una vez que se ha evaluado su tesis y sus amigos han leído las tres primeras páginas, los únicos lectores que querrán continuar, serán las personas que investigan seriamente en el área. Por ejemplo, un estudiante más joven desea seguir su misma línea de investigación y está interesado en saber exactamente lo que usted ha experimentado. Pregúntese: ¿podrá hacerlo con su tesis? Ud. debe estar en condiciones de proveerle todo lo necesario: debe incluir bocetos, dibujos, diagramas y programas de computadora, normalmente como apéndices. Una omisión muy frecuente e irritante, se encuentra en los programas de computación indocumentados e incomentados, lo que lleva a una, casi imposible interpretación. ¡Ud. no debe caer en esta negligencia! Seguramente alguna vez tuvo la oportunidad de leer las tesis de estudiantes anteriores en el laboratorio donde actualmente trabaja, así que ya conoce de las ventajas de una tesis explícita, en contraposición con una inconsistente.
La referencias bibliográficas son el medio adecuado de documentar conceptos que no son propios, debe declarar donde está documentado ese resultado, en la literatura científica. Las excepciones son los descubrimientos de larga data, por ejemplo en física: las ecuaciones de dinámica no requieren ser referenciadas por una cita de Newton; el análisis de circuitos no requiere una referencia a Kirchoff.
La importancia de esta práctica en ciencia es que permite al lector verificar su posición inicial. Se sabe que la física (y muchas otras ciencias), es una ciencia vertical: los resultados se construyen apoyándose en anteriores resultados, los cuales, a su vez, fueron construidos sobre otros resultados.
Las buenas referencias, dejan que verifiquemos los fundamentos de sus aportaciones a la estructura de la disciplina, o por lo menos retraerlas a un nivel que juzgamos fiable. Las buenas referencias también les dicen a los lectores, cuáles partes de la tesis son descripciones de conocimientos previos y cuáles partes son sus contribuciones originales a ese conocimiento.
El texto de una tesis, escrita para un lector científico con poca familiaridad con la literatura en ese campo, debe quedar especialmente claro. Parecería tentador omitir una referencia, con la esperanza de que un lector pudiera pensar que una idea buena o un "pedazo bueno" del análisis es suyo. ¡Cuidado!, le prevengo contra este acto deshonesto. Puede caer descuidadamente en el delito de plagio.
El lector pensará: " ¡Qué idea tan buena, debo comprobar su originalidad!”. Se enterará de su verdadero origen, en la biblioteca, en la red o con sólo una llamada telefónica.
Sin descartar la posibilidad de descubrir de pronto, un verdadero genio escritor de ciencia, que con su estilo personalísimo cautive el interés de acreditados lectores, más allá de lo supuesto, es necesario afirmar, que un escrito científico debe expresarse siempre en voz activa, con el verbo en modo infinitivo . Una tesis es un escrito científico.
Esta afirmación cobra mayor verdad cuando los descubrimientos científicos son de tal magnitud (como los de Albert Einstein) que la persona del científico en sí, pasa a segundo plano en los escritos. Este debe despersonalizarse por completo, siempre que el escrito sirva para comunicar ciencia.
¡La ciencia debe ser escrita siempre en voz activa y en modo impersonal!
Es como si la misma ciencia se expresara a través de la Naturaleza como autora. Imagínese por un momento ¿cómo escribiría la Naturaleza? Ella nunca diría "Yo hice esto, ellos obtuvieron esto otro": más bien diría "se debe hacer esto, es correcto determinar aquello".
Suele ocurrir un extraño fenómeno. Es nítidamente más notorio, cuando el descubrimiento científico es de una gran magnitud (Teoría de la Relatividad). El escrito parece haber sido (o debería haber sido) redactado por la propia Naturaleza, como en un generoso acto de despojo de sus secretos muy bien guardados. La persona del investigador queda en segundo plano, el protagonismo en la escritura lo toma (o lo debe tomar) la propia Naturaleza; expresándose en el texto científico, en voz activa e impersonal (verbos en modo infinitivo).
Por esta razón, no se trata del rechazo de "un yo inmodesto", por parte del científico al escribir en modo impersonal, sino más bien un simple acto de respeto por la ciencia.
Algunos escritores piensan, -tal vez equivocadamente- que si escriben en voz pasiva, deben ser más cuidadoso sobre la atribución. Por ejemplo, si escribe en voz pasiva "La muestra fue preparada por itrio calentado. . .", se puede dudar si era Ud. quien preparaba la muestra o si lo hacía la Compañía Itrio. "Preparé la muestra. . ." es más claro expresándolo en voz activa, fundamentarán...
No obstante y con el afán de dar por terminada la discusión, a todas luces es correcto expresar científicamente: "...preparar una muestra de itrio calentado..." que no da lugar a las incorrectas interpretaciones enunciadas, y por supuesto está escrito en voz activa, totalmente impersonal.
El texto debe ser claro. La buena gramática y la escritura reflexiva harán la tesis más fácil de leer. La escritura científica tiene que ser un poco formal --bastante más formal que este texto--. Los angloparlantes nativos deben recordar que el inglés científico es un idioma internacional, lo cual es cierto especialmente para la ciencia. La jerga y la escritura informal serán más difíciles de entender por un parlante no-nativo.
La escritura de párrafos muy largos no siempre guardan el sentido de unidad. Pero creo que este "defecto", es más bien un problema en el que prima el "ahorro" de papel, lo que no lleva necesariamente al concepto de brevedad.
Si su obra escrita es importante, no escatime espacio de papel en contra de la presentación. La correcta separación de los párrafos debe estar entre 3 y 6 puntos para Word'97 (analice como ejemplo, este mismo párrafo).
Es mucho más efectivo la separación entre párrafos, que la sangría de la primera línea de un párrafo (entre 2 y 5 caracteres), destinado a facilitar una rápida ubicación visual de los párrafos, durante la lectura.
Yo personalmente, como puede ver aquí, no uso sangría, puesto que los párrafos quedan perfectamente destacados solo con su separación. Obtenga esta excelente característica de formato de párrafo: la separación de párrafo, en el menú de Word'97, con la opción: Formato, Párrafo.
Frases y palabras cortas, simples son a menudo mejores que las largas. Algunos políticos usan retóricamente "en este momento del tiempo" en lugar de "ahora", precisamente porque toma más tiempo obtener el mismo significado. No tienen cuidado particularmente con la comunicación eficaz. Usted sí debe.
Habrá ocasiones en las que se requiera una frase complicada porque la idea misma lo es. Si su declaración primaria requiere varias calificaciones, cada una de éstas requeriría una cláusula subordinada: "Cuando [calificación], y donde [lugar], y si [condición] entonces [declaración]."
No existe obligación para una tesis, de ser una obra maestra de publicación. Su tiempo puede ser más productivo si lo emplea en mejorar el contenido, mucho más que en la apariencia. Pero piense que una buena presentación, invitará a una lectura más agradable. Solo Ud. es capaz de establecer una relación de compromiso con ambos aspectos perfectamente equilibrados.
Actualmente (fines de 1998) se dispone de un dispositivo que viene en nuestro auxilio: me refiero al scanner. Con él podemos "escanear" (rastrear, escudriñar) todo documento que se nos ocurra y guardarlo digitalizado en el disco rígido.
Por ejemplo, Ud. puede hacer un dibujo a mano alzada (o como quiera), luego escanearlo y finalmente retocarlo, colorearlo con una aplicación gráfica fotográfica.
Pero el scanner va mucho más allá. Es posible rastrear el texto de un libro para llevarlo directamente a su procesador de texto. ¡Cuidado con esto!, es una invitación al plagio. No se tiente con este "canto de sirena" (repase lo analizado en el tema Ponga en claro lo suyo).
Un diagrama, un dibujo, una tabla, una fotografía y en general una figura habla por si sola. No es necesario redundar en explicaciones que las mismas figuras o ilustraciones muestran con alta propiedad.
No ponga más figuras (dibujo, tabla, diagrama, fotografía, sonido, video, etc.) que las necesarias. Deben estar correctamente construidas según las normas. En el texto refiérase a ellas solo en el sentido de aclarar lo que no resulta obvio, de su sola inspección.
No pienso que haya una correlación fuerte (de cualquier modo) entre cantidad y calidad. No hay necesidad de dejar grandes huecos de papel, para hacer la tesis más voluminosa. Los Lectores no apreciarán grandes cantidades de texto vago o innecesario.
¿Cuántas copias? Consulte con su asesor sobre esto. Así como para los examinadores, las bibliotecas universitarias y usted mismo, debe hacer unas copias del original para la distribución. Recuerde que debe tener en cuenta también las copias informáticas de los archivo de computadora. El soporte que se impone, dado el volumen extenso de una tesis es el CD-ROM. Si se trata de una tesina, quizá alcance solo con un juego de disquetes. Se deben enviar estas copias a otros científicos que trabajan en el mismo campo de investigación de manera que:
· puedan tomar nota del trabajo que estuvo haciendo, antes de que aparezca en las revistas especializadas;
· puedan buscar los detalles finos de trabajos parciales que conforman su tesis, los métodos y resultados que serán o han sido publicados, sintéticamente en otra parte;
· puedan finalmente descubrir ¡el maravilloso científico que es usted! Este descubrimiento le será útil si existe una oferta de estudios post-doctoral (o doctoral si es Ud. un maestrando) disponible en sus ambientes. ¡Debe colocar su nombre en estas candidaturas, de inmediato!
Independientemente de las normas de presentación de una tesis en la Universidad, en cuanto a utilizar un solo lado o los dos de las hojas (anverso y reverso), las copias para distribución deben ser siempre de doble faz, de manera que los gastos del papel y las estampillas (de correo) no sean excesivos. Digamos de paso que esto va también en favor de un más cómodo manipuleo de la encuadernación, por contener la mitad de las hojas. Su asesor podría ayudarlo a elaborar una lista de interesados y/o personas potencialmente útiles para tal envío masivo de copias por el correo normal. Su asesor puede ayudar también al financiamiento de los gastos de distribución, si es que no están cubiertas por su beca. Esto dependerá en gran medida de las costumbres imperantes en la institución.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)